lunes, 28 de enero de 2019

El capote (1842), de Nikolái Gógol



        Dice la Wikipedia que un crítico francés especialista en literatura rusa acuñó la frase: “Todos hemos salido de El capote de Gógol”, y que la frase se popularizó hasta tal punto (mundo kafkiano) que ha terminado por atribuírsele, equivocadamente, a Dostoievski. No sé, en un rudimentario manual de literatura que poseo sí se atribuye a Dostoievski. Salir de dudas tampoco me parece trascendente; quedémonos con la vacuidad de las grandes conclusiones. En todo caso, saquemos “la navaja de Ockham” y quedémonos con la conclusión más sencilla. Después de una primera lectura me atrevo a decir que sería más acertado, aunque menos atractivo, decir, que todos venimos de las novelas peterburguesas de Gógol. Otros relatos como La avenida del Nevá o La nariz, están a la misma altura en cuanto a calidad pero al mismo tiempo comparten el mismo marco urbano y similares líneas estilísticas y temáticas. Está la ciudad de San Petersburgo, la sátira, la función de escaparate social que ejercen las principales vías públicas, la mezquina e ineficaz burocracia, las ambiciones estúpidas, la miseria económica y moral del pueblo, un fresco de la ciudad de San Petersburgo del período. Está también el narrador directo que se dirige a nosotros con libertad y con permanente ironía. Los personajes nos confiesan sus pesadillas, sus fantasías más innombrables. Su prosa es moderna, fácilmente entendible, ora realista, ora romántica. No en vano se ha dado en calificar como “Gogolesca” a la mirada del maestro. A mi modo de ver su mirada debería haber disfrutado de una mayor trascendencia, o quizás sucede que me ha costado descubrir a Gógol.



Un pobre funcionario despreciado por todos y que ha perdido prácticamente hasta la capacidad para pensar por sí mismo, despierta nuestra piedad.



Únicamente cuando una broma excesiva, cuando le pegaban en el codo impidiéndole proseguir su faena, decía: «Déjenme. ¿Por qué me tratan así?» Y había algo singular en estas palabras y en la entonación, algo que movía a piedad, porque un joven, recién ingresado en el cuerpo y que, siguiendo el ejemplo de los demás, se permitió también burlarse de Akaki Akákievich, se detuvo de pronto como herido por el rayo al oírlo y, a partir de entonces, todo pareció cambiar a sus ojos y se le reveló bajo otro aspecto. Cierta fuerza sobrenatural lo apartó de los colegas con quienes se había relacionado tomándolos por hombres correctos y de mundo. Y durante mucho tiempo le sucedió luego, aun en los momentos de mayor solar, representarse de pronto al funcionario bajito con su calva y sus desgarrador «Déjenme. ¿Por qué me tratan así?», palabras detrás de las cuales escuchaba: «soy hermano tuyo».



La trama despega cuando nuestro pobre funcionario se ve en la necesidad de comprarse un capote nuevo. Es magistral cómo Gógol alude a nuestra piedad a través de un personaje que pisa la calle de puntillas para no gastar la suela, que vive a oscuras para ahorrar vela, o que se quita la ropa nada más llegar a casa para no mancharla innecesariamente. En este mundo tan triste la necesidad de adquirir un nuevo capote adquiere las más elevadas dimensiones. Por un instante su vida cobra sentido.



Akaki Akákievich tenía la costumbre de guardar, por cada rublo que gastaba, medio kope, en un cofrecillo cerrado con llave y provisto de una ranura en la tapa para echar el dinero. Al final de cada semestre, recontaba la suma reunida en calderilla y la sustituía por moneditas de plata. Así lo había hecho durante largo tiempo y, al cabo de varios años, la cantidad reunida rebasaba los cuarenta rublos. Así pues, la mitad estaba en sus manos; pero ¿dónde obtener la otra mitad? ¿De dónde sacar cuarenta rublos más? A fuerza de cavilar, Akaki Akákievich llegó a la conclusión de que habría de reducir los gastos corrientes durante un año por lo menos: renunciar a la cena y a la luz de las noches y, en caso de que tuviera algún trabajo, ir al cuarto de la patrona y hacerlo a la luz de su vela: al andar por la calle, pisar con la suavidad y la precaución máximas, casi de puntillas, en las piedras y las losas, para no desgastar prematuramente las suelas, dar la ropa a lavar con la menor frecuencia posible y, para que durase más, quitársela en cuanto llegara a casa, cubriéndose sólo con un añoso batín de semialgodón al que ni siquiera el tiempo había maltratado en exceso. A decir verdad, al principio le costó un poco acostumbrarse a estas privaciones, pero luego se hizo a ellas y todo marchó normalmente. Incluso se habituó a pasar hambre por las noches, pues, en cambio, se alimentaba espiritualmente acariciando en sus pensamientos la idea perenne del futuro capote.



Adquirido el nuevo y flamante capote, su vida parece recobrar el sentido, y sin embargo sucede todo lo contrario porque unos ladrones le roban el capote. Surge entonces en nuestro querido protagonista un sentimiento de protesta, de injusticia, que le lleva a levantar la voz por primera vez en su vida. No digo más, para que os dignéis leer al maestro. Tampoco os detengáis en el argumento. Se trata de uno de los relatos más afamados de la historia de la literatura universal. Según reza la Wikipedia Nabokov consideró El capote, junto con La metamorfosis de Kafka, la única novela sin fisuras de la literatura universal. Para gustos los colores.


8 comentarios:

  1. Ese es el triunfo de los grandes escritores, ser capaces de llevarnos desde algunos hechos normalmente “intrascendentes” hasta abstracciones trascendentales.

    Un gusto leer esta entrada.

    Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El gusto es mío. La mirada del genio que crea y transforma...
      Abrazo de vuelta

      Eliminar
  2. La descarnada realidad del pueblo ruso en siglo XIX,que con maestría literaria describe Nicolai Gogol.
    Gracias por introducir los más grandes genios de la literatura universal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasarte y comentar. La verdad que es sorprendente cómo el pueblo ruso del siglo XIX, tan desigual y violento, es capaz de concedernos perlas que están en la cima de la literatura universal, quizás el arte superior, pues es el arte de la sabiduría.

      Eliminar
  3. Sí, me pareció una muy buena novela corta. Más Gogol y menos Google.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acertado el juego de palabras. Yo, ciertamente, "creo en Gogol", más que en San Google.

      Eliminar
  4. Hola, Ruben:
    Hará cosa de año y medio que leyendo una novela que te recomiendo desde aquí ( “El buen nombre” de Jhumpa Lahiri) leí la frase que citas al inicio de tu reseña. Al igual que tú me vi impelido a ver qué era eso del capote de Gogol. Y el breve relato "El Capote" me encantó por la maestría que el autor demuestra plasmando la evolución psicológica del pobre funcionario.
    Si te decides a leer la novela de Jhumpa Lahiri que transcurre entre la India y los EEUU te darás cuenta de que los grandes autores siguen influyendo en las nuevas generaciones de escritores igual que en el siglo XIX. Eso es en lo que consiste ser un clásico, ¿no crees?
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos.
      Qué duda cabe que se trata de una mezcla exuberante donde resulta sorprendente la aparición de dicho relato.
      Yo me supongo que las influencias de los clásicos de la literatura, en especial los que están escritos de una manera tan excepcional, como son los relatos de Gógol, están por todas partes diseminados. Tengo frescos sus relatos y hoy en pleno siglo XXI es difícil encontrar literatura que rompa barreras como lo hizo el ruso en el XIX.
      Tendré presente la novela, aunque tengo que reconocer que los libros me eligen más a mí que yo a ellos.
      Saludos y un fuerte abrazo

      Eliminar