Mostrando entradas con la etiqueta Crítica literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica literaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2019

Curso de literatura rusa, (1940-60), Nabokov. Una reflexión sobre la crítica literaria.




¿En qué consiste la crítica literaria? ¿Acaso es algo más que mera opinión? ¿Hay una crítica más válida que otra?
Son estas las preguntas que se hace un aficionado como yo, que no un académico, y conste que no dispongo ni del tiempo ni del interés necesarios para llevar a cabo un análisis a fondo que solo puede ser ejecutado desde el ocio o como medio de vida.
Nabokov no se molesta en responder a estas preguntas, pero las respuestas se leen entre líneas. Nabokov es un lector excelente que se limita a construir una crítica propia desde unas premisas más o menos determinadas.

En todos mis cursos abordo la literatura desde el único punto de vista en que la literatura me interesa, esto es, el punto de vista del arte perdurable y el genio individual.

Nabokov hace un análisis de lo que él entiende por arte. Obviamente ha vivido la revolución soviética. Quizás por ello rechaza todo tipo de literatura comprometida, o quizás el rechazo venga de algo más hondo aún. Nabokov lo que hace es analizar las novelas a su antojo, y ¡de qué manera! Por eso esta reseña, para dejar huella, testigo para curiosos que gusten de enredarse en la madeja de los entresijos de la lectura, y esto de la mano de un excelente lector a la par que escritor de genio como Nabokov.
A mí, personalmente, me ha parecido encontrar una enorme similitud entre lo que postula en su crítica literaria y lo que nos muestra en sus propias novelas.
Desde luego que muchos lectores no estarán de acuerdo con sus críticas, pero lo que no podemos negar es que Nabokov enarbola coherencia.

Hay que distinguir lo «sentimental» de lo «sensible». Un sentimental puede ser una perfecta bestia en sus ratos libres, Una persona sensible no será nunca cruel. El sentimental Rousseau, a quien se le saltaban las lágrimas ante una idea progresista, distribuyó sus muchos hijos naturales entre diversos hospicios y asilos, y jamás se le dio una higa de ellos. Una solterona sentimental puede mimar a su loro y envenenar a su sobrina. El político sentimental puede acordarse del Día de la madre y aniquilar implacablemente a un rival.

El mismo Nabokov nos advierte, en varios fragmentos, que muchos lectores (académicos incluidos) no estarán de acuerdo con sus afirmaciones.
Por poner un ejemplo, Nabokov es tremendamente crítico con Dostoyevski.

Mi posición con respecto a Dostoyevski es curiosa y difícil. En todos mis cursos abordo la literatura desde el único punto de vista en que la literatura me interesa, esto es, el punto de vista del arte perdurable y el genio individual. Desde ese punto de vista, Dostoyevski no es un gran escritor, sino un escritor bastante mediocre; con destellos de excelente humor, separados, desgraciadamente, por desiertos de vulgaridad literaria.

Quiero volver a insistir en que Dostoyevski era más dramaturgo que novelista. Lo que sus novelas representan es una sucesión de escenas, de diálogos, de cuadros donde se reúne a todos los participantes, y con todos los trucos del teatro, como la scène à faire, la visita inesperada, el respiro cómico, etcétera. Consideradas como novelas, sus obras se desmoronan; consideradas como obras de teatro, son demasiado largas y difusas, y están mal equilibradas.

¡Ojo! No hay que caer en el prejuicio. Nabokov siempre deja claro el nivel de su propia crítica.

Ahora bien, yo voy a hablar con detenimiento de una serie de artistas verdaderamente grandes; y es en ese nivel elevado donde hay que criticar a Dostoyevski. Tengo demasiado poco de profesor académico para dar clase sobre temas que no me gusten. Estoy deseoso de desmitificar a Dostoyevski. Pero me doy cuenta de que el sistema de valores que ello implica puede desconcertar a los lectores que no hayan leído mucho.

La repetición de palabras y frases, el acento obsesivo, la banalidad al cien por cien de todas las palabras, la elocuencia de charlatán vulgar son elementos característicos del estilo de Dostoievski.

Dostoyevski no llegó a sacudirse nunca la influencia que habían ejercido sobre él la novela europea de misterio y la novela sentimental. La influencia sentimental implicaba ese tipo de conflicto que a él le gustaba: situar a personas virtuosas en situaciones patéticas y después extraer de esas situaciones hasta la última gota de patetismo.

Dostoyevski consigue mantener la atención del lector porque sabe hacer tramas intrincadas, edifica sus puntos culminantes y sostiene sus suspenses con maestría consumada. Pero si vuelven a leer ustedes una obra suya que hayan leído, de modo que conocen las sorpresas y complicaciones de la trama, en seguida se darán cuenta de que aquel suspense que experimentaron durante la primera lectura sencillamente se ha esfumado.

Puedes estar de acuerdo o no con su crítica, pero no se puede negar que cada una de sus contundentes afirmaciones está acompañada de fragmentos.
Al mismo tiempo que las críticas negativas, Nabokov va exponiendo los ¿puntos fuertes? que han hecho que Dostoyevski haya sido tan leído:

Pero la trama en sí está bien desarrollada, con muchos recursos ingeniosos que sirven para prolongar el suspense. A mí algunos de esos recursos me parecen, en comparación con los métodos de Tolstoi, como mazazos frente al toque ligero de los dedos de un artista, pero hay muchos críticos que no suscribirían esta opinión.

Antes hablé del método que sigue Dostoievski en la presentación de sus personajes, diciendo que es el propio de un dramaturgo. Al introducir a éste o aquél da siempre una breve descripción de su aspecto, y después rara vez lo vuelve a mencionar. Por lo tanto sus diálogos suelen estar libres de esos incisos que emplean otros escritores: la mención de un ademán o cualquier detalle alusivo al marco.

Turguéniev sale un poco mejor parado que Dostoyevski

Sus novelas y relatos se componen básicamente de conversaciones situadas en distintos ambiente, descritos con mucho encanto; conversaciones sustanciosas y dilatadas, interrumpidas por deliciosas biografías y delicados cuadritos de la campiña. Pero cuando se aparta de su costumbre para contemplar la belleza fuera de los viejos jardines de Rusia, se pierde en una melifluidad insoportable. Su misticismo es de ese género plástico pintoresco lleno de perfumes, brumas flotantes, retratos antiguos que podrían cobrar vida en cualquier momento, columnas de mármol y cosas por el estilo. Sus fantasmas no ponen la carne de gallina, o sí la ponen, pero de puro malos.

La crítica de Nabokov es divertida, como podéis comprobar aquí.

Tolstoi es el mayor escritor ruso de ficción en prosa. Dejando aparte a sus predecesores Pushkin y Lérmontov, podríamos enumerar así a los más grandes artistas de la prosa rusa: primero, Tolstoi; segundo, Gógol; tercero, Chéjov; cuarto, Turguéniev.
Esto es un poco como calificar exámenes, y sin duda Dostoyevski y Saltikov estarán esperándome a la puerta de mi despacho para pedir explicaciones por sus bajas notas.

A mí, personalmente, me gustan Dostoyevski y Turguéniev, pero no puedo negar que cuando vuelva a leerlos (de hecho estoy leyéndolos bajo la influencia de Nabokov) lo haré desde una óptica enriquecida.
Por otro lado, aunque consideréis inapropiada su crítica, es más importante valorar que Nabokov los ha leído con detenimiento y pasión, y digo yo, ¿acaso se le puede hacer mayor homenaje a un escritor?

viernes, 4 de octubre de 2019

Curso de literatura rusa, (1940-60), Vladimir Nabokov. (Lo extraordinario de la literatura rusa del XIX)




Varias veces me he interrogado acerca de la extraordinaria feracidad de la literatura rusa. Para ahondar en dicho asombro nada mejor que el estudio crítico de Nabokov, que define de manera verdaderamente interesante aquellas inquietudes que me asedian cada vez que me topo con una más de entre las muchas obras maestras rusas.



Yo calculé una vez que, dentro de la narrativa y la poesía rusas, la suma de lo reconocidamente superior que se ha escrito desde comienzos del siglo pasado equivale a unas veintitrés mil páginas de letra impresa normal. Es evidente que ni la literatura francesa ni la inglesa arrojan un conjunto tan compacto. Se extienden sobre muchos más siglos; el número de obras maestras es impresionante. Esto me lleva a mi primer punto. Si descontamos una obra maestra medieval, lo que la prosa rusa tiene de comodísimo es que toda ella se contiene en el ánfora de un siglo redondo, con la provisión de una jarrita pequeña para el excedente que pueda haberse acumulado desde entonces. Un solo siglo, el siglo XIX, bastó para que un país que prácticamente carecía de tradición literaria propia crease una literatura que en valor artístico, en el alcance de su influencia, en todo salvo en volumen, es equiparable a la gloriosa producción de Inglaterra o de Francia, aunque en estos países la creación de obras maestras permanentes se hubiera iniciado mucho antes. Este aflujo milagroso de valores estéticos en una civilización tan joven no habría sido posible si en todas las demás ramificaciones del desarrollo espiritual la Rusia del siglo XIX no hubiera alcanzado, con la misma velocidad anormal, un grado de cultura también coincidente con el de los países occidentales más antiguos. No ignoro que el reconocimiento de esa cultura pasada de Rusia no forma parte integral de la noción que el extranjero suele hacerse de la historia rusa. La cuestión del desarrollo del pensamiento liberal en Rusia antes de la Revolución ha quedado totalmente oscurecida y deformada en el extranjero por la astuta propaganda comunista de los años veinte y treinta de este siglo. Ellos se arrogaron el honor de haber civilizado a Rusia. Pero también es verdad que en la época de un Pushkin o un Gógol, una amplia mayoría de la nación rusa vivía a la intemperie, bajo un velo de lenta nieve, al otro lado de los ambarinos ventanales, como trágico resultado del hecho de que una cultura europea refinadísima hubiera llegado demasiado deprisa a un país famoso por sus desdichas, famoso por la miseria de sus innumerables vidas humildes; pero ésa es otra historia.



Después, Nabokov pasa a analizar la censura en la época zarista, imperfecta y llena de agujeros, frente a la censura sin fisuras, triunfante, perfecta, de la dictadura soviética. Son unas pocas páginas que conmino a leer a aquellos que, como yo, adoran la literatura rusa al tiempo que se interrogan por tal feracidad. Nabokov resume la situación poniendo al escritor en el medio de dos enemigos críticos.



En Rusia antes del régimen soviético existían, sí, restricciones, pero no se daban órdenes a los artistas. Aquellos escritores, compositores y pintores del siglo XIX sabían perfectamente que vivían en un país de opresión y esclavitud, pero tenían algo que hasta ahora no hemos podido apreciar en su valor, a saber, la inmensa ventaja sobre sus nietos de la Rusia moderna de no verse obligados a decir que no había opresión, que no había esclavitud.

De las dos fuerzas que pugnaban simultáneamente por la posesión del alma del artista, de los dos críticos que juzgaban su trabajo, el primero era el gobierno. Durante todo el pasado siglo el gobierno tuvo conciencia de que todo aquello que el pensamiento creador pudiera dar de sobresaliente y original era una nota discordante y un paso hacia la revolución. La vigilancia gubernamental en su forma más pura estuvo perfectamente expresada en la persona del zar Nicolás I durante las décadas de 1830 y 1840… El sistema de censura que instauró duró hasta la década de 1860, quedó suavizado por las grandes reformas de aquellos años, volvió a endurecerse en los últimos decenios del siglo, se desmoronó por breve tiempo en la primera década de éste, y tuvo una restauración absolutamente magnífica y triunfal después de la Revolución, bajo los soviéticos.


La segunda fuerza enfrentada al escritor ruso del siglo XIX era el criticismo antigubernamental, utilitario y social, los pensadores políticos, cívicos y radicales de la época. Es preciso hacer hincapié en que aquellos hombres, en cuanto a cultura general, honestidad, aspiraciones, actividad mental y virtud humana, eran inconmensurablemente superiores a los bribones a sueldo del gobierno o a los viejos y ofuscados reaccionarios que se arracimaban en torno al trono vacilante. Al crítico radical lo único que le preocupaba era el bienestar del pueblo, y para él todo, literatura, ciencia, filosofía, no era más que un medio de mejorar la situación social y económica de los oprimidos y alterar la estructura política del país. Era incorruptible, heroico, indiferente a las privaciones del exilio, pero también indiferente a las finuras del arte…

… a pesar de todas sus virtudes, estos críticos radicales resultaban tan molestos para el arte como el propio gobierno. El gobierno y la Revolución, el zar y los radicales, eran por igual filisteos en materia artística. Los críticos radicales combatían el despotismo, pero desarrollaron un despotismo propio. Las pretensiones, los dictados, las teorías que trataban de imponer eran en sí tan ajenos al arte como lo era el convencionalismo de la administración. Lo que pedían del escritor era un mensaje social sin más florituras, y desde su punto de vista el valor de un librito estaba en su utilidad práctica para el bienestar del pueblo. Había en su fervor un fallo desastroso. Defendían la libertad y la igualdad con sinceridad y audacia, pero contradecían su propio credo al querer supeditar las artes a la política del momento. Si para los zares los escritores debían ser servidores del Estado, para los críticos radicales debían ser servidores de las masas.


Se puede decir, sin gran exageración, que casi todos los grandes escritores rusos del siglo XIX pasaron por ese extraño y doble purgatorio.



Después de definir las dos fuerzas que se disputaron el alma del artista ruso del siglo XIX, el genio de Nabokov nos regala un alegato sobre el buen lector que no tiene desperdicio.




Es él, el buen lector, el lector excelente, el que una y otra vez ha salvado al artista de su destrucción a manos de emperadores, dictadores, sacerdotes, puritanos, filisteos, moralistas políticos, policías, administradores de Correos y mojigatos. Permítaseme describir a ese lector admirable. No pertenece a una nación ni a una clase concretas. No hay director de conciencia ni club del libro que mande en su alma. Su actitud ante una obra narrativa no se rige por esas emociones juveniles que llevan al lector mediocre a identificarse con tal o cual personaje y «saltarse las descripciones». El buen lector, el lector admirable, no se identifica con el chico ni con la chica del libro, sino con la mente que ideó y compuso ese libro. El lector admirable no acude a una novela rusa en busca de información sobre Rusia, porque sabe que la Rusia de Tolstoi o de Chéjov no es la Rusia promediada de la historia, sino un mundo concreto, imaginado y creado por el genio personal. Al lector admirable no le preocupan las ideas generales: lo que le interesa es la visión particular. Le gusta la novela, pero no porque le ayude a vivir integrado en el grupo (por emplear un diabólico cliché de la escuela progresista); le gusta porque absorbe y entiende todos los detalles del texto, porque goza con lo que el autor deseó que fuese gozado, porque todo él se ilumina interiormente y vibra con las imaginerías mágicas del falsificador, el forjador de fantasías, el mago, el artista. A decir verdad, de todos los personajes que crea un gran artista, los mejores son sus lectores.



Y fijaos qué conclusión aporta Nabokov, un alegato a la libertad más auténtica del lector, que finiquita con un fabuloso poema de Pushkin que ilustra dicha libertad (en el texto en prosa).



Y, resumiendo, quisiera subrayarlo una vez más: no busquemos en la novela rusa el alma de Rusia; busquemos el genio individual. Miremos a la obra maestra, no al marco; ni a las caras que ponen otros mirando al marco.

El lector ruso de la vieja Rusia culta ciertamente se enorgullecía de Pushkin y de Gógol, pero lo mismo se enorgullecía de Shakespeare o de Dante, de Baudelaire o de Edgar Allan Poe, de Flaubert o de Homero, y en eso estaba la fuerza del lector ruso. Yo tengo un cierto interés personal en el asunto, porque si mis padres no hubieran sido buenos lectores difícilmente estaría yo ahora aquí, hablando de esos temas en esta lengua. No ignoro que hay muchas cosas que son tan importantes como escribir bien y leer bien; pero en todas las cosas lo más sensato es ir directamente a la quididad, al texto, a la fuente, a la esencia; y sólo después organizar las teorías que puedan tentar al filósofo, o al historiador, o simplemente al espíritu de los tiempos. Los lectores nacen libres y deben seguir siéndolo; y el siguiente poemita de Pushkin, con el cual voy a poner fin a esta charla, vale no sólo para los poetas, sino también para los que aman a los poetas.

«Poco estimo esos derechos tan cacareados que para otros encierran el señuelo de las altas cumbres, ni me apura que los dioses no me hayan concedido pelearme por una renta o torcer las guerras de los reyes, ni me preocupa que la prensa sea libre para engañar a los simples o que el censor estorbe las fantasías en curso de un tunante de la pluma. Todo eso son palabras, palabras, palabras. Mi espíritu lucha por otra Libertad más profunda, por otros derechos mejores. Si hay que servir al pueblo o al Estado, es cuestión que al poeta no le importa. No rendir cuentas a nadie; ser vasallo y señor de sí mismo, y sólo a mí mismo complacer; no doblegar ni la testuz, ni el proyecto interior, ni la conciencia, a cambio de lo que parece poder y no es sino librea de lacayo; seguir tranquilo la propia senda, admirando las bellezas divinas de la Naturaleza, y sentir cómo el alma se derrite al calor del designio inspirado del hombre, ¡ésa es la bendición, ésos son los derechos!»